
La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez compareció en el Congreso de los Diputados en un pleno monográfico sobre la situación de la Vivienda. Dijo que su departamento tiene cinco grandes ejes en los que trabajar: Financiación, Regulación, Fiscalidad, Movilización de suelos públicos y diálogo e interlocución entre Administraciones. Hizo Hincapié en un asunto: blindar a perpetuidad la protección de las viviendas del parque público. Enfrente, el PP dice que toda la política de vivienda del Gobierno es un rotundo fracaso. Creen que el problema es de oferta y la solución solo pasa por construir vivienda. Nosotros hemos preguntado, como siempre, a nuestros expertos Julio Rodríguez y Fernando Acedo Rico y que nos dan su opinión sobre la comparecencia de la titular de Vivienda
Julio Rodríguez y Fernando Acedo han expresado su descontento con la política de vivienda en España, señalando una falta de concreción en las propuestas y la incapacidad del gobierno para responder a las necesidades reales de la población. La crítica principal gira en torno a la falta de objetivos claros y medidas específicas que ilusionen a los ciudadanos y ofrezcan soluciones concretas a la crisis habitacional que atraviesa el país.
Julio Rodríguez destaca que, durante su tiempo como presidente del Banco Hipotecario, siempre se manejaban objetivos claros y precisos en cuanto al número de viviendas a financiar anualmente. En contraste, señala que la ministra de Vivienda no ha proporcionado cifras concretas sobre las viviendas que se planean construir en los próximos años. A pesar de mencionar que hay entre 80,000 y 100,000 viviendas en construcción, no especifica cuándo estarán disponibles o dónde se ubicarán, lo cual, según Rodríguez, priva a los ciudadanos de una expectativa realista y motivadora.
Por su parte, Acedo comparte la sensación de desilusión, lamentando que las propuestas del gobierno no parecen ofrecer nada nuevo. Según él, la idea de «blindar el parque público» de vivienda es una promesa reiterada durante años sin resultados visibles. Además, critica la ausencia de un plan más detallado y sectorizado que especifique cuántas viviendas se pueden construir en cada comunidad autónoma o municipio, utilizando el suelo público disponible.
Ambos coinciden en que la oferta actual de vivienda no es suficiente para cubrir el ritmo de creación de hogares, impulsado principalmente por el crecimiento de la población a través de la inmigración. Según Rodríguez, aunque se construirán aproximadamente 125.000 viviendas en 2024, esta cifra no es suficiente para satisfacer la demanda de una población que ha crecido casi un millón en tres años.
Sobre la regulación del mercado del alquiler, Rodríguez y Acedo se muestran escépticos. Señalan que los actuales instrumentos legales no son suficientes para lograr una reducción sustancial de los precios, y consideran que medidas como limitar el incremento anual de los alquileres son insuficientes. También critican la implementación parcial de la Ley por el Derecho a la Vivienda, que solo se aplica en algunas Comunidades Autónomas como Cataluña y el País Vasco, mientras otras regiones gobernadas por el PSOE no la han adoptado.
Fernando Acedo sugiere que si el Gobierno tuviera verdadera intención de controlar los alquileres, podría hacerlo a través de la Ley de Arrendamientos Urbanos, que es una competencia estatal. Sin embargo, opina que topar los alquileres de manera drástica podría desalentar la inversión privada en el mercado inmobiliario.
Si quieres saber las respuestas no te pierdas nuestro nuevo espacio La Hora de la Vivienda.
- Julio Rodríguez López: Estadístico Superior del Estado en excedencia y Economista titulado del Banco de España. Fue consejero de Economía de la Junta de Andalucía, Presidente del Banco Hipotecario, de Caja de Ahorros de Granada. Es vocal del Consejo Superior de Estadística del INE
- Fernando Acedo-Rico: Registrador de la propiedad y mercantil. Doctor en Derecho. Acreditado por la Aneca como Profesor de Derecho Civil. Director de los Servicios Jurídicos de la EMVS de Madrid en excedencia. Miembro del comité científico de Asociación de Empresas Públicas de Vivienda y Suelo (AVS)
Registrador de la Propiedad y doctor en Derecho.
Artículo publicado en lahoradigital.com
Ver esta publicación en lahoradigital.com