
Derecho a la Vivienda para todos
Dirigido y coordinado por Carmen Fernández de Castro (Arquitecta y Urbanista)
Con. Julio Rodríguez López (Economista especialista en Vivienda)
Fernando Acedo-Rico (Registrador de la Propiedad y especialista en Vivienda).
En este episodio de podcast de La Discrepancia de Derecho a la vivienda para todos, cuenta con Álvaro Frutos (director de La Revista LaDiscrepancia) que nos presenta esta nueva etapa, que contará con Julio Rodríguez, Fernando Acedo-Rico, y la moderación de Carmen Fernández de Castro (urbanista y arquitecta), abordan la crisis de la vivienda en España, centrándose en si se está diciendo la verdad sobre la magnitud del problema.
El Diagnóstico del Problema: ¿Demanda o Necesidad?
El debate comienza cuestionando la narrativa oficial:
Julio Rodríguez argumenta que la afirmación de que hay más demanda que oferta es equivocada. Él sostiene que hay mucha más necesidad que oferta, ya que la renta disponible de los hogares está muy lejos de los precios de compra y alquiler.
Fernando Acedo-Rico califica las respuestas políticas como «parches» y cree que se está «narcotizando» a los jóvenes, ya que no se está entrando en el fondo del problema: la falta de viviendas en stock.
Carmen Fernández de Castro subraya que España tiene el problema «excelentemente diagnosticado,» pero que la versión que se cuenta a los jóvenes es diferente. El problema es socioeconómico, no solo de vivienda, ya que la inestabilidad laboral impide el acceso a financiación.
La Falacia del «Mucho Suelo» y la Legislación
El problema del suelo y la construcción se analiza con detalle:
Existe una diferencia crucial entre suelo calificado de urbanizable residencial (que es abundante, como el clasificado en la época de Aznar)y suelo finalista (urbanizado y listo para construir).
Carmen Fernández de Castro explica que el suelo urbanizable está «en medio de la nada» y es inejecutable. Las externalidades negativas (llevar servicios, colegios, transporte) hacen que las cuentas no le salgan a nadie, lo que inmoviliza grandes extensiones de terreno.
El Problema de la Accesibilidad y la Vivienda Asequible
Los panelistas coinciden en que construir más no es suficiente si no es asequible:
Vivienda Asequible vs. Vivienda Protegida: La discusión se centra en la confusión entre estos conceptos. La Unión Europea ha comenzado a usar el término «vivienda asequible» para incluir rehabilitación y reurbanización, no solo construcción de cero.
Julio Rodríguez cita un texto de The Guardian, que indica que la solución debe apoyarse en la accesibilidad, no solo en construir. Si se construye masivamente sin destinar una proporción suficiente a viviendas asequibles, el problema persiste.
El 30% Obligatorio: Se debate la ley que obliga a destinar el 30% de la edificabilidad residencial en nuevos desarrollos a vivienda protegida. Se señala que este porcentaje no se está aplicando salvo en el País Vasco, Navarra y Barcelona (con problemas).
Módulos Inaccesibles: En regiones como Madrid, el precio del módulo de Vivienda de Protección Pública (VPP) es tan alto que no es accesible para hogares de bajos ingresos, como aquellos que ganan menos de 2.000 € al mes.
Rehabilitación, Alquiler y Voluntad Política
Se mencionan soluciones estructurales necesarias:
Rehabilitación y Regeneración: Fernando Acedo insiste en que la regeneración y rehabilitación de la ciudad existente es la gran asignatura pendiente y el lugar donde el alquiler es fundamental y necesario .
La VPO Régimen Especial: Fernando lamenta la desaparición de la VPO (Vivienda de Protección Oficial) en régimen especial, un modelo que ofrecía un servicio social importante, y se pregunta por qué se ha abandonado.
El Nuevo Plan Estatal: Julio critica el nuevo plan estatal de vivienda señalando que:
No incluye un cuadro macroeconómico detallado (cuántas viviendas, qué financiación, tipos de interés).
Fija un nivel de ingresos máximo elevado y que demuestra que el Ministerio no está suficientemente preocupado por los precios de acceso para los hogares más vulnerables.
La dotación de 7.000 millones de euros en 5 años para el plan estatal es considerada «reducida».
El podcast concluye con la necesidad de «sincerar la situación» ante la juventud y de poner alertas a los actores políticos y económicos para que tomen decisiones estructurales.
AHORA TE RECOMENDAMOS QUE ESCUCHES EL PÓDCAST ENTERO, ES MUCHO MEJOR